Problemáticas en el Desarrollo Cogntivo de Niños en la Primera Y Segunda Infancia

 

Introducción

 

A continuación se presenta una investigación d ellos principales problemas que surgen en el desarrollo cognitivo de los niños en la primera y segunda infancia, al momento de llevar a cabo la investigación encontramos que existe una cantidad considerable de problemas que los niños pueden padecer, pero en este caso se buscaron las 5 que afectan más a los niños de las 2 etapas antes mencionadas, del nacimiento a los 2 años de edad y de 2 años a 6 años de edad, además de una conclusión por cada una de ellas.


 


Primera Infancia:


 

Trastorno Específico del Desarrollo Psicomotor: La organización mundial de la salud en el código internacional de enfermedades (CIE 10) lo define como el retraso del desarrollo de la coordinación de los movimientos, que no se puede explicar por un retraso intelectual general o por un trastorno neurológico específico, congénito o adquirido. Lo más común dentro de este trastorno es la torpeza de movimientos que es acompañado de cierto grado de déficit en la resolución de tareas cognoscitivas viso-espaciales. Esta afección también es conocida como: Trastorno Neuromotor leve, Trastorno del Desarrollo de la Coordinación, Síndrome del Niño Torpe o Parálisis Cerebral Mínima.

 

Autismo: Según Kanner (1943) los niños que padecen este trastorno son niños con aislamiento profundo, que mostraban deseo obsesivo de no aceptar cambios, que solían presentar una fisionomía inteligente y pensativa, y su conducta se caracterizaba por una relación intensa con objetos y una comunicación verbal anormal. Asperger (1944) agregó la falta de empatía, ingenuidad, poca habilidad para hacer amigos, lenguaje pedante y repetitivo, pobre comunicación no verbal, interés desmesurado por ciertos temas; torpeza motora y mala coordinación. La definición de este trastorno a cambiado mucho a lo largo de los años pero que se pueden resumir en dos puntos principales: déficit de interacción social y la comunicación, y presencia de intereses restringidos y repetitivos.

 

Trastorno de Procesamiento Sensorial: Se trata de una condición que afecta la forma en que el cerebro procesa la información sensorial, o estímulos. Esta información sensorial incluye cosas que ve, oye, huele, prueba o toca. Este trastorno puede afectar desde uno hasta todos los sentidos. Quien lo sufre generalmente es demasiado sensible a los estímulos a diferencia de las demás personas, aunque también puede causar todo lo contrario Se dice también que este trastorno puede ser un síntoma de otros padecimientos en los niños

Hipoacusia: consiste en una disminución de la sensibilidad auditiva que afecta al oído y puede presentarse de manera unilateral cuando afecta a un solo oído o bilateral cuando afecta a ambos. Suele utilizarse como sinónimo de sordera, aunque no son lo mismo, la principal diferencia radica en el grado de pérdida auditiva que se presenta. Esta pérdida de audición se puede manifestar en distintos grados y niveles, por lo que la hipoacusia es una condición compleja. Las causas de hipoacusia neurosensorial que se presentan desde el nacimiento son 3 principales: Prenatales, cuando la madre abusaba de sustancias como el alcohol, tabaco, etc. mediante el embarazo, infecciones maternas o anomalías heredodegenerativas. Perinatales, como el nacimiento prematuro, traumatismo durante el parto, etc. Postnatales, que se manifiestan después de los 28 días de nacido y se debe a factores como infecciones, traumatismos, u otitis media.

.

Síndrome de Down: Es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra o una parte de él. Las células del cuerpo humano cuentan con 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Uno de estos pares determina el sexo del individuo, los otros 22 se encuentran enumerados del 1 al 22 en función de su tamaño decreciente. Las personas con síndrome de down tienen 3 cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente. El síndrome de down es la principal causa de discapacidad intelectual y la alteración genética más común y se produce de forma espontánea. No se conoce la causa aparente de este síndrome y sucede una incidencia por cada 600 o 700 concepciones en el mundo. No se considera una enfermedad ni existen distintos tipos de grados, pero es muy variable entre cada individuo. Cada uno de ellos cuenta con algún grado de discapacidad intelectual, aparte de ello, tiene las características de cualquier otra persona normal. 


Segunda Infancia:

 


Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Es un trastorno de la comunicación que interfiere en el desarrollo de las habilidades del lenguaje en los niños que no tienen pérdida de audición o discapacidad intelectual. El trastorno específico del lenguaje puede afectar el habla, la capacidad para escuchar, la lectura y escritura de los niños. Se le conoce además como trastorno del desarrollo del lenguaje, retrasos del lenguaje o disfasia del desarrollo. Es uno de los trastornos de desarrollo más comúnes y afecta aproximadamente al 7 y 8% de los niños que van al preescolar. Por lo general, estos trastornos continúan hasta la edad adulta.

 

Retraso Simple del Lenguaje: se define como una insuficiencia lingüística presente en el periodo rápido del desarrollo del lenguaje (2 a 6 años). Son niños que disponen de un lenguaje con el que pueden comunicarse verbalmente con su entorno, pero en los que su comprensión y expresión son inferiores a las de los niños de la misma edad que se desarrollan normalmente desde el punto de vista lingüístico. La evolución de estos niños es favorable, alcanzando la normalidad lingüística sobre todo cuando la afectación se limita a trastornos articulatorios y de déficit fonológico sintáctico. En aquellos casos en que se encuentra afectada la comprensión el pronostico es más desfavorable. Un retraso simple del lenguaje que no evoluciona favorablemente de manera significativa en dos años pasa a denominarse Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).  

 

Dislexia: Es un trastorno muy común que afecta a más del 10% de la población. Implica una dificultad de origen neurológico que afecta al aprendizaje, dificultando la lectura, la escritura y en general, la decodificación fluida de cualquier símbolo del lenguaje (que son los principales síntomas de dislexia). Las personas disléxicas tienen problemas al visualizar las palabras debido a que existe una disfunción en sus conexiones neuronales que les dificulta el acceso a la información que tiene “almacenada” en las regiones frontales y temporales del lenguaje en el cerebro, que se relacionan con las representaciones fonéticas de las palabras. Este trastorno comienza a ser detectable en la etapa de preescolar y persiste durante la infancia adolescencia e incluso es posible que continúe hasta la adultez.

Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad (TDAH): es la problemática de neurodesarrollo más frecuente en clínica neuropediátrica, afectando alrededor de un 5% a /% de los niños lo que equivaldría a un niño por aula. Antes de los 7 años resulta muy problemático y controvertido realizar un diagnóstico, pero de acuerdo a estudios recientes, parece ser que un elevado número de niños con este trastorno ya manifestaban conductas típicas del trastorno que eran inapropiadas durante su estancia en el preescolar. El TDAH se manifiesta en un 50% menos en niños de 0 a 6 años de edad que en niños de 7 años en adelante, lo que supone un 3% de los niños. Si antes de los 6 años de edad muestra síntomas como impulsividad, no guardar el turno en el juego, pierde las cosas, no se organiza, no logra mantenerse sentado, contesta antes de que le pregunten, entre otras más, puede existir un déficit de atención, y según Vaquerizo (Madrid, 2005) “Debe pasar en casa y en el colegio, porque si no entonces podría ser solamente un problema de adaptación”.

 

Dispraxia: es una patología que afecta la psicomotricidad, aunque no implica que exista una deficiencia intelectual. Los niños que lo tienen esta patología suelen presentar torpeza y lentitud motora, a menudo también sufren trastornos del aprendizaje y dificultades en el lenguaje. Cabe mencionar que es un trastorno que afecta la planeación y la puesta en práctica de las tareas que tengan algún componente motor, desde los movimientos hasta la articulación del lenguaje. De los 3 a los 6 años de edad se suele apreciar cierta torpeza o dificultad al realizar los movimientos, casi siempre debido a la falta de coordinación, y en la escuela pueden tener dificultad para concentrarse, suelen terminar las tareas después de sus compañeros. Se estima que un 6% de los menores de 11 años sufren algún grado de dispraxia, aunque es más común en los varones, entre el 70% y 80% de los casos diagnosticados son niños. 


Conclusión

 

Primera Infancia:

 

Trastorno Específico del Desarrollo Psicomotor: Este trastorno puede ocurrir entre un 12 y 16% de los niños del mundo, por lo que es importante reconocer los síntomas que conlleva, si se detecta a tiempo se puede llevar a cabo una rehabilitación no muy costosa que puede prevenir una problemática mayor a futuro, y es de suma importancia tratarlo debido a que de otra manera el niño perdería gran parte de su movilidad, hasta ahora no se puede identificar lo que lo causa si es algo genético o de otra índole, lo que sí sabemos es que si se detecta a tiempo puede ser reversible esta condición.

 

Autismo: Esta condición se puede diagnosticar solamente de forma clínica y se puede sospechar de ella tan pronto como los 6 meses de edad, no hay forma de conocer su origen, el psicopedagogo debe saber identificar este trastorno y en conjunto con los padres de familia, y educadores, entre otros profesionales, para darle un seguimiento apropiado a estos alumnos para comprenderlos y ayudarlos a vivir una vida lo más normal posible.

 

Trastorno de Procesamiento Sensorial: Es importante que los psicopedagogos identifiquen este trastorno debido a que afecta al niño en todos los ámbitos de su vida, esto puede ser desde la falta de la vista, del olfato, entre otros, y es imprescindible conocer si el niño puede revertir esta situación o no, para que aprenda a desarrollar sus demás sentidos y llevar una vida de la mejor calidad posible. Aún no se conoce qué es lo que lo causa ni de donde proviene, se dice que existe una tendencia entre los padres autistas y que guarda cierta relación con este trastorno, por lo que es un indicio para analizar más de cerca los niños de estas personas.

 

Hipoacusia: Diagnosticar esta condición en los niños por parte de los profesionales conlleva a dar un diagnóstico a tiempo que ayudará al niño a poder sobrellevar su problema, debido a que pueda causar dificultades en el desarrollo del habla y del lenguaje, el comportamiento y más adelante cuando entre a la etapa escolar la comprensión de contenidos educativos en el aula. Existe una variedad de herramientas que les servirán para conocer si tienen este padecimiento. En algunos casos puede ser reversible, por lo que resalta la importancia de conocer los resultados de su diagnóstico lo más rápido posible, para dar un tratamiento adecuado.

 

Síndrome de Down: Este síndrome es de las más comunes que podemos encontrar entre los seres humanos del mundo, y comienza desde el nacimiento del individuo, al pasar del tiempo se ha ido estudiando más de cerca estos individuos y a pesar de que cuentan con algún grado de discapacidad intelectual, pueden vivir como cualquier ser humano normal, muchos de ellos capaces de hacer lo que cualquier otra persona normal puede, han habido personas con este síndrome que han concluido estudios universitarios, trabajan, y realizan otras actividades. Es esencial que los psicopedagogos conozcan el grado de discapacidad intelectual con el que cuentan estos individuos debido a que en cada uno de ellos es diferente, esto con la finalidad de ayudarlo a conllevar esta situación y ayudarlo a explotar sus capacidades positivas. Cabe mencionar que el diagnóstico se puede hacer incluso antes de que el niño nazca.

 

 

Segunda Infancia:

 

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Por ser uno de los trastornos más comúnes en los niños de edad preescolar, es necesario que los psicopedagogos conozcan acerca de este tema, se desconocen las causas de este trastorno, aunque se cree que puede ser por genética, debido a que el 50% al 70% de niños que lo tienen, tienen algún familiar con este trastorno. Los síntomas se pueden detectar en el preescolar por lo que hay que poner especial cuidado a todos los alumnos para ver si alguno de ellos lo tiene. Muchos de los niños que se les brinde tratamiento pueden mejorar conforme se vaya desarrollando, por lo que es aun más importante que se diagnostique lo más pronto posible.

 

Retraso Simple del Lenguaje: Este trastorno es muy parecido al que se mencionó anteriormente, solamente que este es temporal, es solamente un retraso leve que sucede generalmente en niños en edad preescolar, aun así, es de suma importancia que el psicopedagogo esté atento a los primeros signos para dar tratamiento rápidamente y verificar si efectivamente es solamente un retraso o se trata ya de otro trastorno (TEL) para saber qué es lo que se puede hacer por el niño, dependiendo de los factores que lo causan se puede corregir de manera más rápida y fácil por lo que tiene que trabajar con los padres de familia y educadores.

 

Dislexia: La importancia de la detección de este trastorno radica en que no todas las personas presentan síntomas con el mismo nivel de gravedad, por lo que entre más rápido se diagnostique y se de tratamiento se pueden evitar distintas problemáticas mayores en el desarrollo como lo podrían ser la pérdida del autoestima, frustración, fracaso escolar e incluso problemas para dormir en los niños. En este caso, la detección temprana es el tratamiento más eficaz por lo que ante los primeros signos se debe buscar ayuda de un profesional tal como un psicopedagogo, en la mayoría de las escuelas no se tiene mucho conocimiento de este trastorno y en ocasiones se confunden con otros que suceden a esta edad. Desafortunadamente no tiene cura, pero se puede tratar para minimizarlo lo más que se pueda y de esta forma el niño desarrolle estrategias para enfrentarlo.

 

Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad (TDAH): Este trastorno decidí incluirlo debido a que, aunque se manifiesta normalmente a los 7 años que los niños entran a la primaria, ya es posible detectarlo desde la edad preescolar e incluso antes, considero que entre más pronto se detecte este trastorno se puede dar tratamiento, que generalmente consiste en terapia conductual además de capacitación para los padres, creo que entre más rápido se dé esto es mejor para todos. Es más recomendable la terapia en los niños que presentan este trastorno, aunque también existen medicamentos que puede ayudar a manejar los síntomas y estos medicamentos pueden ser estimulantes y no estimulantes, la reacción de cada paciente a estos medicamentos es diferente, por lo que deben manejar diferentes medicamentos en diferentes dosis para ver cuál es mejor.

 

 

Dispraxia: Este trastorno se puede deber a distintos factores y tiene diferentes grados, para diagnosticarlo se debe hacer una serie de pruebas neuropsicológicas a partir de cierta edad del niño, en la edad preescolar es cuando el psicopedagogo puede comenzar a notar los síntomas y buscar realizar este diagnóstico, para con ello buscar dar el tratamiento adecuado y capacitar a los padres. El diagnóstico temprano, al igual que en otros trastornos, es muy importante para poder analizar y ver cuál es el mejor tratamiento para quien lo padece, en este caso generalmente son ejercicios que lo ayudarán a mejorar sus funciones motoras, aunque dependiendo de la severidad de este pueden requerir de otro tipo de tratamientos desde medicamentos e incluso un psicólogo.


 Referencias

 

Editor General Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud (2014). Detección del TRASTORNO ESPECÍFICO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR en Niños de 0 a 3 años. Guía de Referencia Rápida. Recuperado de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-734-14-Trastorno_del_desarrollo_psicomotor_en_ninos/734GRR.pdf

 

María del Pilar Medina Alva, Inés Caro Kahn, Pamela Muñoz Huerta, Janette Leyva Sánchez, José Moreno Calixto, Sarah María Vega Sánchez. Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_serial&pid=1726-4634&lng=es&nrm=iso

 

Familydoctor.org (agosto 2020). Trastorno de procesamiento sensorial. Recuperado de https://es.familydoctor.org/condicion/trastorno-de-procesamiento-sensorial-tps/

 

Usound (2019). ¿Qué es hipoacusia? Recuperado de https://www.usound.co/es/ayuda/que-es-hipoacusia/#:~:text=Hipoacusia%2C%20una%20definici%C3%B3n,caso%20de%20que%20afecte%20ambos.

 

Down España (2014). Cuando llega un niño con síndrome de Down. El síndrome de down. Recuperado de http://www.sindromedown.net/sindrome-down/

 

National Institute of Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD) (noviembre 2019). El trastorno específico del lenguaje. Recuperado de https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastorno-especifico-del-lenguaje

 

Dra. Alicia Huarte (Pamplona). El retraso en el lenguaje. GAES Médica. Recuperado de https://www.gaesmedica.com/es-es/orl/otros/retraso-lenguaje

 

Cognifit Research. Dislexia infantil Definición, tipos de dislexia, síntomas y tratamiento. Recuperado de https://www.cognifit.com/es/dislexia

 

Centros para el control y la prevención de enfermedades (septiembre 2020). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Recuperado de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/index.html

 

Fundación CADAH (2012). Particularidades del TDAH de 0 a 6 años. Recuperado de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/particularidades-del-tdah-de-0-a-6-anos.html

 

Jennifer Delgado (septiembre 2019). Etapa Infantil. Dispraxia: Causas, síntomas y tratamiento. Recuperado de https://www.etapainfantil.com/dispraxia

 

P. Duque San Juan (2008) Coordinador del Plan de Deterioro Cognitivo. Servicio Extremeño de Salud. Síndromes neuropsicológicos del desarrollo: una introducción y una aproximación desde la Atención Primaria. Recuperado de https://www.aepap.org/sites/default/files/2008_Caceres_cognitivo.pdf




Comentarios

Entradas populares de este blog

DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS I ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 LAS FASES DEL INDIVIDUO EN SU PRIMER DESARROLLO