DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS I ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 LAS FASES DEL INDIVIDUO EN SU PRIMER DESARROLLO

 


INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

 

ALUMNO: ALFREDO ALEJANDRO DÍAZ

 

 

MATRÍCULA: 132396

 

CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA

 

PROFESORA: MTRA. GRICELDA LÓPEZ PÉREZ

 

MATERIA: DESARROLLO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS I

 

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: BLOG DE LAS FASES DEL 

INDIVIDUO EN SU PRIMERO DESARROLLO

 

DR. ARROYO, NUEVO LEÓN A 9 DE AGOSTO DEL 2021


Ovulación y Fecundación

 

La ovulación es la fase en el ciclo menstrual femenino cuando un huevo, conocido también como un óvulo, se libera de los ovarios, este huevo se madura dentro de un espacio lleno de fluido en los ovarios que se rompe a la hora de la ovulación para permitir que pase fuera.

 

Esta ovulación es un resultado de los cambios hormonales periódicos en el cuerpo de la mujer después de la pubertad. Esta ovulación puede darse en cualquier momento entre el día 10 y 21 del ciclo menstrual, aunque lo más común es que se de el día 14, lo que es a mitad del ciclo.


La fecundación es el proceso mediante el cual se unen los gametos sexuales, el masculino y el femenino, y a partir de aquí se produce un nuevo ser vivo. Para que esto suceda, la mujer debe encontrarse en sus días fértiles y que haya habido ovulación.

 

Este proceso sucede en el interior del cuerpo de la mujer, durante el coito, mediante la eyaculación millones de espermatozoides entran en la vagina en la que emprenden el camino hacia las trompas de Falopio, de estos millones solamente llegan unos cientos, de los cuales solamente uno podrá atravesar la membrana externa del óvulo y fusionarse con él, esto sucede aproximadamente entre las 24 y 72 horas tras la relación sexual.

 

El proceso de fecundación se da en 4 pasos:

 

1. Penetración de la corona radiada,

2. Penetración de la zona pelúcida,

3. Fusión de membranas,

4. Fusión del núcleo y formación del cigoto.´



Desarrollo germinal, desarrollo embrionario, y desarrollo fetal

 

El periodo germinal dura aproximadamente 14 días, desde la concepción hasta la implantación del óvulo fertilizado en el revestimiento del útero.  Enseguida, se comienza la división celular a través de la mitosis, después de 5 días hay 100 células llamados blastocitos, que son un grupo interno y externo de células. El grupo interno de células o disco embrionario se convertirá en el embrión, mientras que el grupo externo de células o trofoblastos que se convertirá en el sistema de soporte que nutrirá al organismo en desarrollo. Esta etapa finaliza cuando el blastocito se implanta completamente en la pared uterina.


El desarrollo embrionario comienza a partir de la tercera semana, y en este periodo los vasos sanguíneos crecen formando la placenta, que es una estructura conectada al útero que proporciona alimento y oxígeno desde la madre al embrión a través del cordón umbilical. Durante este periodo, las células se continúan diferenciando, y el crecimiento se da en dos direcciones principales, de la cabeza a la cola llamado desarrollo cefalocaudal, y de la línea media hacia afuera llamado desarrollo proximodistal. Esto significa que que las estructuras más cercanas a la cabeza se desarrollan antes que las más cercanas a los pies y las estructuras más cercanas al torso se desarrollan antes de las que están lejos del centro del cuerpo. La cabeza se desarrolla en la semana 4 y el precursor del corazón empieza a latir. En las primeras etapas de este periodo, las branquias y la cola son evidentes, sin embargo, al final de esta etapa desaparecen y el organismo adquiere una apariencia más humana.




 
El desarrollo fetal abarca desde la novena semana hasta el nacimiento, durante esta etapa las estructuras principales continúan desarrollándose. Para el tercer mes el feto tiene todas sus partes del cuerpo y mide aproximadamente 3 pulgadas de largo y pesa unos 28 gramos. Durante los meses 4 y 6, los ojos se vuelven más sensibles a la luz y se desarrolla la audición, además de el sistema respiratorio. En el quinto mes se desarrollan reflejos tales como succión, deglución e hipo. A las 24 semanas de desarrollo, el feto ya podría sobrevivir fuera del útero. Entre los 7 y 9 meses el feto se encuentra preparándose para el parto. Alrededor de la semana 36, el feto está casi listo para nacer, pesa aproximadamente 6 libras y mide alrededor de 18.5 pulgadas de largo. A continuación, se muestra la progresión de las distintas etapas:



Segundo trimestre y tercer trimestre.

 

El segundo trimestre abarca desde la semana 13 hasta la semana 28, durante esta etapa pueden presentarse algunos cambios en el cuerpo de la mujer, tales como aumento del tamaño del abdomen, dolor de espalda, sangrado de encías, aumento del tamaño mamario, congestión y sangrado nasal, cambios en el flujo vaginal, crecimiento del pelo, dolor de cabeza, acidez en el estómago y estreñimiento, hemorroides, movimientos fetales, cambios en la piel, varices, aumento de peso, y deseo sexual. En cuanto al desarrollo del bebé en el cuarto mes, ya puede parpadear y su corazón y sistema circulatorio están completamente formados. Aparecen las huellas dactilares en los dedos de las manos y pies, y los rasgos de la cara del bebé ya están formados. El sistema nervioso comienza a funcionar y los órganos reproductores y genitales están completamente formados. En el quinto mes, el bebé puede chuparse el pulgar, tragar, estirarse y hacer gestos, incluso puede fruncir el ceño. Se desarrollan las papilas gustativas. Empieza a crecerle el cabello en la cabeza, cejas y pestañas y el lanugo. Al llegar al sexto mes, responde a los sonidos moviéndose o aumentando sus pulsaciones. Su piel es rojizo y arrugada, y se le pueden ver las venas a través de la piel. Ya puede abrir los ojos, y empieza a desarrollar los dientes. Su oído interno se encuentra completamente desarrollado, además de su equilibrio, por lo que puede percibir su orientación dentro del útero.    


Durante el tercer trimestre de desarrollo, ocurren algunos cambios que a continuación se explicarán por semanas, esto es un estimado. En la semana 28 los ojos del bebé se encuentran parcialmente abiertos. En la semana 29 el bebé patea y se estira. Semana 30, el cabello del bebé crece y ya puede formar glóbulos rojos. En la semana 31 comienza el aumento de peso acelerado del bebé. Semana 32, el bebé practica la respiración. En la semana 33 el bebé ya puede detectar la luz. Durante la semana 34 las uñas crecen. En la semana 35 la piel del bebé es suave. En el transcurso de la semana 36 el bebé ocupa la mayor parte del saco amniótico. En la semana 37 el bebé podría bajar la cabeza. Semana 38, crecen las uñas de los pies del bebé. En la semana 39 el pecho del bebé es prominente. Semana 40, llega la fecha del parto.

 


3 fases de la etapa perinatal

 

Fase 1, trabajo inicial del parto. Esta fase comienza con una abertura cervical del útero que comienza a dilatarse para permitir el paso del niño. Esta fase puede durar desde unos minutos hasta 30 horas, normalmente para el primer hijo tarda entre 12 y 15 horas y para el resto de 6 a 8 horas. Se presentan ligeras contracciones cada 15 o 20 minutos que van aumentando poco a poco de intensidad duración, e intervalos más cortos. Enseguida, hay una liberación del tapón mucoso que cubre al cérvix o cuello uterino, esto puede provocar un poco de sangrado. Por último, en ocasiones se produce la ruptura del saco amniótico que también es llamado “se rompe la fuente” liberando el líquido amniótico.

 

La fase 2 consiste en el trabajo de parto y el parto. Esta fase suele durar un promedio de 40 minutos, se presentan contracciones más fuertes y regulares y la dilatación del cérvix se completa. Las contracciones empujan al bebé al exterior, en ocasiones se hace una episiotomía que consiste en una incisión para agrandar la abertura vaginal. Por último, se da el nacimiento del bebé.

 

En la fase 3 se da la expulsión de secundinas, esto generalmente sucede a los 20 minutos después del parto, se expulsa la placenta y el cordón umbilical.   

 

 


Ejemplos de reflejos del neonato

 

Existen algunos reflejos que son completamente normales en los recién nacidos, que no deben causar ninguna alarma en los padres puesto que es algo que sucede de instituto del bebé. Un ejemplo de estos reflejos es el reflejo de succión, aquí el bebé succiona cuando se toca la zona alrededor de la boca. Otro ejemplo es el reflejo de sobresalto, esto sucede al escuchar un ruido fuerte, ante esto el bebé retrae los brazos y las piernas.


Ejemplos de teratógenos que tienen consecuencias en el feto

 

Para iniciar, debemos de tener bien claro lo que es un teratógeno, esto se define como un agente que es capaz de causar un defecto congénito, generalmente, se trata de algo que es parte del ambiente al que está expuesta la madre durante el embarazo, esto puede ser un medicamento recetado, una droga ilícita, el consumo de alcohol o una enfermedad o condición de la madre capaz de aumentar la probabilidad de que el bebé nazca con un defecto congénito.

 

Un ejemplo de esto es cuando la madre bebe alcohol durante el embarazo, entre los tantos trastornos del consumo de alcohol se encuentra el síndrome alcohólico fetal (SAF). Este es el efecto más grave de beber durante el embarazo, puede causar la muerte del feto, otras anomalías que esto puede causar son malformaciones de la cara, también pueden tener problemas de crecimiento y del sistema nerviosos central, incluyendo discapacidades mentales y del aprendizaje.

 


Otro ejemplo que tiene que ver con la condición de la madre tiene que ver con su edad, si la madre del bebé es adolescente o es mayor de 35 años de edad, hay un aumento de probabilidad de que el niño tenga el síndrome de down, además de que suelen tener bebés con menos peso.

 

 

Referencias Bibliográficas

 

Smith, Yolanda. (2019, January 14). ¿Cuál es ovulación? News-Medical. Consultado el 8 agosto, 2021. Recuperado de https://www.news-medical.net/health/What-is-Ovulation.aspx.

 

Dr. Luis Gijón Tévar. El proceso de fecundación: ¿cuándo y dónde se produce? FIV Valencia. Consultado el 8 de agosto 2021. Recuperado de https://www.fivvalencia.com/blog/proceso-fecundacion-como-se-produce

 

Raymond, P., Ricardo, & Johnson. (2021, March 16). Desarrollo prenatal. Consultado el 9 de agosto 2021, recuperado de https://espanol.libretexts.org/@go/page/49901

 

Redacción médica. Embarazo: segundo trimestre, es noticia. Consultado el 9 de agosto 2021. Recuperado de https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/embarazo-segundo-trimestre

 

Escrito por el personal de Mayo Clinic. Desarrollo fetal: El tercer trimestre Mayo Clinic. Consultado el 9 de agosto. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/pregnancy-week-by-week/in-depth/fetal-development/art-20045997

 

 Neil K. Kaneshiro, MD, MHA (2019). Reflejos en los bebés. MedlinePlus. Consultado el 9 agosto 2021. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003292.htm

 

Biblioteca Pediátrica De la Salud. Trastorno del espectro alcohólico fetal ¿Qué es un trastorno del espectro alcohólico fetal? Carefirst. Consultado del 9 agosto 2021. Recuperado de https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/DiseasesConditions/Pediatric/MedicalGenetics/90,P05229

 

 








Comentarios

Entradas populares de este blog

Problemáticas en el Desarrollo Cogntivo de Niños en la Primera Y Segunda Infancia